Un nuevo compañero de equipo de Canopy me preguntó hace poco por el término que utilizamos, "transferencia de capacidad". Incluso tenemos un gráfico muy claro para explicar que creemos que nuestro papel es mejorar y elevar la capacidad de la comunidad, que en última instancia es la que gestiona el éxito de un proyecto. Mi compañero de equipo se preguntaba cómo es transferir capacidad. ¿Se nos ocurre una idea y luego se la pasamos a la gente de la comunidad? Según mi experiencia, la respuesta suele ser no. No es tan sencillo como sugieren estos triángulos. Nuestro papel en una historia es sólo eso: una parte de un todo. Formamos parte de toda una historia, de toda una comunidad, de todo un tapiz entretejido; y el dosel, un tejedor invitado, ocupa una parte de esa historia cuyos hilos continuarán en el siguiente cuadro.
Así que quería explorar uno de estos casos de ser una tejedora invitada, y cómo se desarrolló desde mi punto de vista.
La mayoría de mis historias de trabajo en la comunidad empiezan en una cafetería. Como era de esperar para la gente de Pueblo, esta comenzó en Solar Roast Coffee, donde es casi imposible no toparse con tres personas más, que es donde conocí a Alexis Ellis. En ese momento, ella era la Directora Ejecutiva de Pueblo Triple Aim Corporation, que ha estado sirviendo como la organización de respaldo desde 2019 para una Comisión Comunitaria de Vivienda y Personas sin Hogar conjunta de la ciudad y el condado que trabaja hacia una visión en la que "cada persona en Pueblo tenga acceso y oportunidad de una vivienda adecuada, segura y asequible."
Entonces se produjo un cambio, un trastorno. En diciembre de 2022, Pueblo Triple Aim Corporation (PTAC) decidió cerrar sus puertas. Esto dejó a la comisión preguntándose cómo (o si) continuaría sin el hábil facilitador que había coordinado estas reuniones intersectoriales y apoyado a los grupos de trabajo en torno a la educación, los datos, la zonificación, los recursos y la rehabilitación. Tras algunas reuniones canceladas, la oficina del alcalde decidió organizar la siguiente reunión en febrero e intentar que la comisión volviera a ponerse en marcha. Decidieron que encontrarían la forma de trasladar el apoyo central a la ciudad contratando un nuevo puesto dentro del departamento de Vivienda y Servicios al Ciudadano cuyo trabajo se alineara con la comisión. Pero ese nuevo personal no se contrataría hasta dentro de unos meses...
Cuando me enteré de que el PTAC se disolvía, asistí a la reunión de la comisión de febrero con la esperanza de ver cómo podía continuar este trabajo de colaboración en torno a la vivienda y los sin techo. Cuando quedó claro que no había un camino claro para la facilitación (fuera del muy ocupado Jefe de Gabinete del alcalde), me ofrecí a apoyar en el ínterin con la facilitación y la creación de capacidad y desempeñar un papel en la transferencia de esa capacidad al nuevo empleado de la ciudad que facilitaría en el futuro.
Descubrimiento
Al asumir ese papel de "invitado", el Canopy suele embarcarse en un proceso de descubrimiento, escucha profunda y curiosidad. Tras una reunión de "relanzamiento" de la comisión en mayo de 2023, empecé a ver que algunas cosas salían a la superficie.
Aunque el grupo ha hecho algunos progresos en la recopilación de recursos y ha creado una lista de organismos que trabajan en el ámbito de la vivienda y los sin techo, algunas personas expresaron su frustración por no saber en qué están trabajando los demás y qué recursos hay disponibles, y se sintieron atrapadas en los silos de las organizaciones individuales. Dentro de la propia comisión, las funciones no estaban claras; había "miembros oficiales de la comisión", pero la gente no estaba segura de quiénes eran los miembros nombrados oficialmente. Las reuniones también estaban abiertas al público y a socios no designados. Esto generaba confusión, y el grupo tenía la sensación de que los miembros tenían grandes ideas pero no podían tomar decisiones al respecto para actuar conjuntamente.
Para profundizar un poco más, realicé 10 entrevistas individuales de descubrimiento y llevé a cabo una evaluación basada en nuestro Modelo de Aprendizaje Comunitario con 19 respuestas y luego compartí los datos con el grupo para reflexionar juntos. A través de ese proceso, llegamos a la conclusión de que algunas personas estaban satisfechas con la forma en que los grupos de trabajo habían sido capaces de actuar en determinadas áreas, mientras que otras habían visto una pérdida de impulso. Muchas personas contaron la historia compartida de que el inicio de la comisión se vio reforzado por el objetivo claro y unificador de construir un refugio nocturno, una enorme carencia para satisfacer las necesidades de los vecinos sin techo. Una vez que el albergue estuvo en funcionamiento, no quedó tan claro en qué quería colaborar el grupo. Al analizar el funcionamiento de la comisión, se observaron diferencias entre lo que figuraba sobre el papel (en los estatutos y las prácticas generales de las comisiones municipales) y lo que los miembros de la comisión esperaban de este espacio de colaboración.
Cambio de paradigmas
Nunca olvidaré el momento en que puse una imagen de la Iniciativa Bloomberg de Liderazgo Urbano de Harvard y el jefe de policía de Pueblo, Dustin Taylor, exclamó: "¡Ya sé lo que es eso!". Él, junto con varios miembros del personal de la ciudad de Pueblo, había asistido a una formación en Harvard que trata de equipar a los alcaldes y altos funcionarios municipales para afrontar retos complejos en sus ciudades y mejorar la calidad de vida de sus residentes. El jefe Taylor explicó a la comisión este cambio de paradigma. En la City Leaders' Guide on Civic Engagement, los autores explican los escollos en que caen los gobiernos municipales:
Aunque hay algunos problemas técnicos que la administración municipal puede abordar sin una amplia participación, hay muy pocos problemas públicos que la administración municipal pueda resolver por sí sola. El paradigma de gobierno convencional, en el que las ciudades establecen y aplican políticas con una aportación pública limitada, tiende a enfrentar a la ciudad con los residentes, a nosotros contra ellos. Los residentes se quejan de la calidad de los servicios que prestan sus gobiernos o están resentidos por las cargas que imponen; se niegan a cumplir; protestan contra la política existente y se resisten al cambio. Los funcionarios municipales son indiferentes, burocráticos e inflexibles; no entienden las experiencias, conocimientos y necesidades de los residentes. O eso es lo que suele decirse. Una orientación de la resolución de problemas públicos que sitúa a la administración municipal como responsable de la toma de decisiones y a los residentes como obstáculos, en lugar de como socios y coproductores, conduce a compromisos mal diseñados. Interactuar con los ciudadanos como colaboradores y no como adversarios puede conducir a un compromiso mutuamente más satisfactorio y productivo. (p.9)
La oportunidad que se le presentaba a este grupo era la de romper ese paradigma y asociarse no sólo con los residentes, sino también con los socios de la comunidad, los proveedores de servicios, los voluntarios, los líderes religiosos y las personas directamente afectadas por la falta de vivienda y el acceso a una vivienda asequible. Algunos de los pasos clave para apoyar este cambio serían:
- Desarrollar una dirección estratégica - En un retiro de medio día celebrado en agosto de 2023, la comisión elaboró un plan estratégico renovado centrado en tres resultados a nivel de población (el futuro deseado para Pueblo):
- Vivienda - Pueblo cuenta con un parque de viviendas sostenible suficiente.
- Vecinos necesitados - Se atienden las necesidades de los vecinos de Pueblo que corren el riesgo de quedarse sin vivienda, los que actualmente no la tienen y los que están en transición hacia una vivienda.
- Cambiar la narrativa - Los modelos mentales en torno a la vivienda y los sin techo en Pueblo se centran en la dignidad, la humanidad y la comunidad.
- Aclarar la estructura: el grupo trabajó para aclarar las funciones de los participantes y creó un comité directivo que pudiera apoyar al facilitador para proporcionar dirección estratégica a la comisión.
- Avanzar hacia la toma de decisiones colectiva : uno de los puntos fuertes del grupo es la diversidad de perspectivas y procedencias de sus miembros. El grupo estaba dispuesto a experimentar con la toma de decisiones, lo que le permitió llegar a soluciones que todos podían apoyar con cierta tolerancia al desacuerdo. Esto brinda la oportunidad de romper el clima de polarización que a menudo puede llevar a la inacción o a decisiones polémicas en el gobierno municipal.
Pero, ¿qué es un cambio de paradigma? Acuñado originalmente en el libro de Thomas Samuel Kuhn de 1962 La estructura de las revoluciones científicas, un cambio de paradigma es "un cambio importante que se produce cuando la forma habitual de pensar o hacer algo se sustituye por una forma nueva y diferente".
Así que, aunque esta nueva forma de pensar no se acerque ni de lejos a Copérnico poniendo el sol en el centro de nuestro universo o a la invención de Internet... sin duda aún tardará algún tiempo en arraigar.
Echar raíces
Mientras se producían todos estos cambios, el Departamento de Vivienda y Servicios al Ciudadano de la ciudad había contratado por fin a la nueva facilitadora, otra Alexis (conocida cariñosamente como "Lexi #2"), Alexis Romero Stewart. Durante unos meses, Lexi y yo planificamos reuniones juntas y co-facilitamos reuniones. Se estaban gestando muchas cosas: la edición de los estatutos, la creación de nuevos grupos de trabajo, la identificación de medidas de éxito y la búsqueda continua de la aceptación y la participación de los socios y las partes interesadas de la ciudad y el condado. A medida que Lexi empezaba a asumir más responsabilidades de planificación, coordinación, diseño, comunicación con los socios y organización de reuniones, el contexto general de Pueblo también cambiaba. Algunos cargos electos seguían sin tener claro que hubiera un grupo de colaboración trabajando en el tema; persistía la percepción de que "no pasaba nada". También supuso un reto pedir a los socios, que ya están al límite de su capacidad intentando mantener sus programas y servicios, que se hicieran cargo colectivamente de un grupo de colaboración (en lugar de depender únicamente del facilitador).
En enero de 2024, tras una segunda vuelta electoral, Heather Graham juró su cargo como segunda alcaldesa desde que la ciudad dejó de estar gestionada por un administrador municipal. El problema de las personas sin hogar sigue siendo un tema candente en la escena pública, incluida la aprobación de una ordenanza para penalizar la acampada en terrenos municipales, que podría suponer una multa de 1.000 dólares. En respuesta a las horas de comentarios públicos tanto a favor como en contra de la ordenanza, la alcaldesa Graham celebró una mesa redonda en la que expresó: "Busco sostenibilidad y soluciones a largo plazo".
El equipo de Canopy desempeñó un pequeño papel en el desarrollo de esta historia en torno a un esfuerzo de colaboración en Pueblo. Ayudamos a tejer el hilo de una pieza del tapiz a la siguiente, poniéndolo finalmente de nuevo en manos de la comunidad.
Lexi Stewart, actual animadora del grupo, reflexionó sobre el camino recorrido por la comisión:
"El trabajo realizado por The Canopy para ayudar a apoyar y restablecer el grupo en un momento crucial fue decisivo no sólo para mantenerlo vivo, sino también para revitalizar a sus miembros hasta el punto de que estaban preparados y entusiasmados por volver a comprometerse y empezar a trabajar en nuevas iniciativas. Creo que si no hubieras intervenido y liderado esa carga, no estoy seguro de que el grupo hubiera tenido la motivación para continuar su trabajo".
Esta Comisión Comunitaria de la Vivienda y los Sin Techo tiene mucho trabajo por delante. Su tarea no es sólo trabajar por una visión de acceso y oportunidad a una vivienda adecuada, segura y asequible, sino también encontrar un camino hacia esa visión que cree espacio para la colaboración, especialmente cuando la gente no está de acuerdo en cómo llegar a ella. Para crear una comunidad en la que todo el mundo tenga lo que necesita no sólo para sobrevivir, sino para prosperar, hay que cambiar de paradigma y hacer las cosas de forma diferente.